VIDA DE ORACIÓN

viernes, septiembre 18, 2009

Oración por los sacerdotes:

AÑO JUBILAR SACERDOTAL –19-VI-2009/2010.
Señor Jesús, pastor y guardián
de nuestras almas,

Te damos gracias por nuestros sacerdotes,
que muestran a todos el amor de tu
Sagrado Corazón.

Tú que para regir a tu pueblo has querido
servirte del ministerio sacerdotal,
concédeles perseverar al servicio de tu voluntad
en pureza y santidad de vida,
para que en el trabajo pastoral en toda ocasión,
busquen solamente tu gloria,
y unidos a Ti por un amor constante,
puedan servirte dignamente.

Tú que vives y reinas inmortal y glorioso
por los siglos de los siglos.

AMEN.

Etiquetas: ,

jueves, agosto 27, 2009

Himno de los Hogares Madre de Dios

P. Vicente Caudeli
22 de Agosto de 1993

Nuestro Hogar tiene una Madre
una Madre que es Madre de Dios
y por eso sonrientes
acudimos al calor

al calor, al calor de una Madre
de una Madre que es Madre de Dios
y también Madre mía
madre de mi corazón.

El Hogar es de los niños
de los niños que ama el Señor
acogidos por Catequistas
y por madres con corazón.

¡Qué alegría! ¡Qué alegría! ¡Qué alegría!
Madre mía, Madre mía del Amor
van cambiando nuestras vidas
esperando un mundo mejor.

Muchas gracias, muchas gracias a todos,
muchas gracias a Amigas del Hogar
porque apoyan a los niños
y así el mundo cambiará.

Alabado, Alabado el Señor
por traemos a este lugar
con María con María
y José de Calasanz.

Etiquetas: , , ,

La muerte del «Santo Viejo», 25.VIII.1648

en Miguel Ángel Asiain
‘El año con Calasanz’, 1991

Narra el P. Caputi:
«El P. Berro había accedido a que pusiera un jergón junto a la cama del ancianito, para reposar él sin apartarse de su lado. Apenas se había dormido un poco, le despertó el P. Ángel. «P. Vicente, que el Padre se nos muere». Salté del jergón me puse la estola, comencé una vez más la recomendación del alma tocó la campana entretanto el P. Ángel, acudió la Comunidad; cedí la estola y el ritual al P. Castilla como Superior de la casa. Prosiguió la recomendación, acompañándole todos, y oyendo cómo el Ve nerable Padre contestaba a todo. Alzó el brazo derecho como para bendecir, y en este momento, sin movimiento ni estertor, sin ahogo ni torcimiento de labios, voló al cielo, pronunciando tres veces «Jesús, Jesús, Jesús». Eran la una y media de la madrugada del martes día 25 de agosto de 1648.

Quedó su cuerpo tan hermoso y bien parecido como si estuviera vivo, con color en el rostro y suave sonrisa en los labios, como para demostrar haber sido templo de un alma verdaderamente santa.

De todos nosotros se apoderó una singular e interna alegría que nos tenía como fuera de sentido, y de tal modo consolados que nos parecía estar de fiesta en vez de luto; y en lugar de abatirnos por el dolor propio del caso, experimentábamos gozo común y universal. En ello estábamos cuando el reloj de la Sapienza tocó las dos menos cuarto».

Y narra el P. Morelli:
«Sé que el P. José de la Madre de Dios murió de fiebre, en Roma, en nuestra casa de s. Pantaleón en su habitación propia, junto al oratorio, que da al lado de la epístola de su altar, y fue en la noche anterior a la fiesta de s. Pantaleón (sic, aunque su equivocación es manifiesta queriendo decir s. Bartolomé, que en Roma se celebra el 25) del año 1648, hacia la media noche.

Y esto lo sé porque le asistí aquélla, así como le había asistido otras muchas noches anteriores, en la misma enfermedad; y porque me encontraba presente puedo asegurar que mientras rezaba los maitines del día siguiente, arrodillado ante su cama, me di cuenta de que le iba faltando la respiración, es decir, que no respiraba tan normalmente como solía, y llamé al P. Vicente (Berro) de la Concepción, que se había echado a descansar poco antes en la misma habitación sobre una caja; y me fui a tocar la campana para que acudiesen todos los Padres y Hermanos de casa, como lo hicieron rápidamente para asistir a su muerte. Y mientras el P. Rector, Juan de Jesús y María, llamado P. Castilla, recitaba las oraciones de la recomendación del alma, según el Ritual Romano, repitiendo el P. General por cuanto se podía deducir del movimiento de sus labios el nombre de Jesús, que los otros Padres le sugerían, expiró, con grandísima paz, como si cayera en un dulce sueño».

Miguel Ángel Asiain; El año con Calasanz; 487

Etiquetas: , ,

Carta del Chíncha, X.1988

Alejandro garcía - Durán
Octubre, 1988
Chiautempan, 297, VII.2009

Querido hijo:

Quiero que esta carta la guardes siempre. Cómo me gustaría poder escribirla en tu alma. Creo que todos los problemas de la humanidad se resumen en esto: Falta de Amor.

Quiero que seas feliz, quiero que te desarrolles convenientemente, quiero que el diamante que eres luzca en todo tu esplendor. Quiero que tu vida sea útil, que a tu paso vayas dejando plenitud de alegrías, de actividades bien realizadas, de satisfacciones, de gozos.

Quiero que el mundo sea más bello porque en él viviste tú. ¿Cómo? Sabiendo amar.

QUE BELLO QUE ES AMAR ¿Qué es amar? AMAR ES ENTREGARSE TODO SIN ESPERAR RETORNO, SABIENDO QUE VENDRÁ.

El que ama de verdad no piensa en si mismo. Tiene una luminosa mirada que está abierta a todos los demás, que le lleva a comprender, a amar y servir a los demás. Para amar es necesario ser amado. Nadie da lo que no tiene. Cuando uno no ha recibido amor, pues no sabe lo que es. Tiene en verdad sentimientos. Siente afecto. Pero no sabe amar. Tiene en su interior dudas sobre si mismo sobre su propio valor y vive en una inquietud buscando lo que se le negó.

A ti te pasó eso pero ya no te pasa. Sabes que vales, sabes que te amamos, por Lo tanto ya puedes hacer esfuerzos de AMOR.

¿Cómo aprende a caminar un niño? Pues si, caminando.
¿Cómo se aprende a amar? Pues si, amando.

Ahora que te escribo esto pienso en ti. Te estoy amando. No escribo porque me guste escribir. No escribo porque así me siento a gusto. Te escribo porque te amo. Desde muy pequeño me educaron y me acostumbré a hacer esfuerzos de amor. Así mi domingo me servia para dar de comer a un niño que pasaba hambre, etc…

¿Ya has hecho esfuerzos de Amor?
¿Ya has sabido dar (no prestar y luego reclamar violentamente) a los demás. ¿Ya sabes ayudar a un compañero en sus estudios? ¿Ya te has sacrificado alguna vez por los demás? ¿Alguna vez has hecho algún aseo que no te correspondía?

No, no seas necio. Cuando uno empieza a amar siente que pasa por necio, que Lo demás se aprovechan. Cuando uno se entrega por amor, debe vencer y superar esa actitud. Debe pensar en el gozo del otro, no en sí mismo. Eso es amar.

Por esto Jesús dijo: El que quiera venir conmigo, que se niegue a si mismo, que tome su cruz y que me siga.

El que sabe amar combate su propio egoísmo.

Cuando uno empieza a amar descubre una serie de frutos inesperados. Entre ellos: alegría, gozo, paz, etc. La alegría que produce el amor está en uno. Al amar un ser y entregarse a él lo ve cambiar, ser feliz y esa alegría del ser amado da alegría también al que ama, aunque uno no busca esa alegría.

POR ESO AMAR ES ENTREGARSE SIN ESPERAR RETORNO.

Retorno quiere decir que uno no espera que le regresen nada. ‘Uno ama por amar, por que uno es Amor.

Sin embargo como el amor siempre produce fruto, uno sabe que vendrá. La respuesta del amor sabe que vendrá.

Cuando empecé esta obra, la de tu familia nunca pensé que me pasarían todas las cosas que me han pasado. Nunca me metí en ello esperando nada. Fue un puro acto de amor. Luego poco a poco me ví obligado a fundar esta obra simple y llanamente para poder seguir amando a los niños. A tí. Una de las más bellas satisfacciones de mi ser (no buscada) es ver como de aquel grupo inicial, tan difícil todos han construido una vida bella.

Querido hijo: Ama, ama a los tíos, ama a los compañeros, ama. Ama a tus padres, perdónalos porque tú no sabes los sufrimientos que pasaron desde niños. y al amar procura realizar los compromisos que el amor va pidiendo poco a poco. Sé generoso. Jamás pensé que mi compromiso de amor me iba a llevar a ser callejero, a ser preso, a ser combatido, etc. Todo lo supera el amor.

POR QUÉ SE PUEDE AMAR ASÍ.

Hay una razón muy simple. Todo ser humano tiene cualidades, tiene valores. Es valor. Cuando, un ser humano se comporta negativamente normalmente es porque sufrió, porque lo trataron negativamente. Si uno no juzga ni condena a nadie entonces puede amar a todos.

Cuando empecé esta obra venía una noche de orar y el Señor me llamó a orar otra vez. Puso en mí una oración nueva y salí a la calle a orar, encontrándome según la indicación de ÉL a tres muchachos. Uno bien drogo, otro bien ladrón y el otro verdadero santo. La oración era:

PADRE, HIJO, ESPÍRITU TE AMO.

El Señor me indicó que debería amarlos a todos igual por amor independientemente de su conducta.

Querido hijo: AMA. Empieza a hacer esfuerzos positivos de favor. Quiero que seas feliz y engendres un mundo feliz. Para ello AMA.

Con todo mi amor.

Chinchachoma

Etiquetas: , ,

sábado, abril 11, 2009

Reflexión Cuaresmal

Darvin Meléndez
El Paraíso, Bogotá
IV, 2009
------------
Hola hermanos y hermanas en Cristo, la paz de nuestro Señor, el amor de Cristo y la fuerza del Espíritu les acompañen en este tiempo de Cuaresma.

He querido compartir con ustedes, ésta reflexión cuaresmal que he escrito, espero sea para ustedes motivo de reflexión y de acercamiento al misterio próximo a vivir.

Saludos fraternos en Cristo y Calasanz.
-----------
Sí, Padre, se acerca el momento de entregar todo a tu Hijo y que tu Hijo nos muestre tu perfección (Lc 10,22).

Pues en Cristo nos viene tu salvación, y en su mano se recrea lo que Tú creaste.

Pero antes; una batalla, una batalla con tu creación que te olvidó a Ti su Creador, el batallón de la soberbia se enfrenta a tu humilde Cordero.

El legalismo minucioso del Hombre, se enfrentará a la libertad absoluta de tu Cordero. Porque Cristo sabe que el sábado ha sido hecho para el Hombre y no el Hombre para el sábado, (Mc 2,27)

Porque Cristo sabe que él es Señor del sábado (Mc 2,28)

Porque Tú, Padre pones en tela de juicio la interpretación rigorista de la Ley y eres superior a todo lo legislado por y para el Hombre.

Porque cuando tu Hijo estaba entre nosotros, sus acciones no eran malas, sino que simplemente no contaban con la fatua aprobación de nuestras leyes.

Pero era más importante la Ley, según el Hombre que las acciones gloriosas que Tú hacías entre nosotros; porque para los milagros solo usaste tu poder, pero también nos demostraste que perdonas pecados, porque tienes una infinitud de amor y porque descansaste de hacer milagros pero nunca de amar.

Pero la cólera y la envidia pudieron más en los fariseos que tu Verdad. Porque después de todo el Hombre dice amar la verdad, pero quiere que sea verdad todo lo que a él interesa y en ese momento, Tú no le interesabas.

Porque amamos la verdad cuando la descubrimos, pero no cuando nos reprende y es por eso que los fariseos (y el mundo) dudan de tu Hijo pero no de sus propias ideas…

Porque cuando tu Hijo se revela con tu poder resulta intolerable, porque es como si Dios se hubiese escapado de su jaula, y un Dios libre es insoportable.

Dios tenía que estar en su jaula y esa era la Ley.

Porque cuando Dios se muestra grande entre los Hombres hay que recortarle su poder, porque según los fariseos, Dios no cumplía las reglas del juego, reglas que el Hombre mismo creó para opacarlo. Porque el Dios de Cristo no era el Dios que el Hombre entendía.

El amor de tu Hijo es insoportable ante el odio humano, la pobreza de tu Hijo es despreciada por un mundo gobernado por ricos.

¡No; Señor, Tú tenías que estar en el Templo y quedarte ahí!

Tu Hijo es insoportable porque es mayor que el Templo (Mt 12,6)

Porque ni todos los templos de la Tierra te contienen, porque Tú llenas los cielos y la tierra, porque no hay nada en la Tierra que pueda contenerte y porque Tú lo llenas todo conteniéndolo.

Sí, Padre un Hombre monótono no estaba listo para tu Hijo impredecible. El aburrimiento monolítico del hombre se ve ofendido ante la variada dinámica de Cristo.

Cristo no era normal y por no ser normal había que matarlo y es eso lo que se acerca…

Señor, perdónanos porque no somos humildes y por eso es difícil entender a tu Hijo humilde.

Perdónanos Señor, por ser “poderosos” y no poder captar lo que tu Hijo nos enseña con su debilidad.

Perdónanos porque no sabemos captar mucha realidad y ante la grandeza de tu Hijo, nos defendemos negándolo o disminuyéndolo.

Perdónanos Señor; porque cegados por nuestra soberbia, mataremos la humildad de tu Hijo.

Etiquetas: ,

P. Jesús Fernández

Eduardo Martínez Abad

Un abrazo pascual para todos esos escolapios valientes que quieren ser santos, como el P. Jesús Fernández, de mi Curso Calasanz. Ese sí que era santo. El P. Cepero me decía que : El P. Jesús Fernández es un ESCOLAPIO que se HA TOMADO EN SERIO "SER SANTO"

Si sabéis alguna anécdota del P. Jesús o trazar un PERFIL de su persona, os lo agradeceré si me lo enviáis, pues voy a promover su devoción. El P. Alberto Cárcel es de su curso y lo trató seis años, cuando uno es cera blanda donde todo se graba.

En los Hechos hay un cristiano que se llamaba Jesús; le conocen como JESÚS EL JUSTO.

A nuestros Jesús Fernández le cae de maravilla el título de: JESÚS EL BUENO

Un abrazo cansancio

Edu piariste
Eduardo Martínez Abad

Etiquetas: , ,

Locura de amor


Fragmentos de una locura de amor.
Emilia Saenz
Managua (Nicaragua) Julio del 2008

Bueno inicio esto una madrugada de invierno – De invierno nica, quizá lluvioso -. Algo me dice que es necesario escribirlo, veremos como sale.

Hoy estuve en misa y en una oración y al ver un poco mi historia solo tengo palabras de agradecimiento para el buen Dios, por la vida tan linda que me dio, me siento feliz de cada momento vivido.

Desde que tengo uso de razón y recuerdo busco en mi vida servir a Dios, descubrir cual es la voluntad de Dios para cumplirla, luchar cada día por amar a Dios con todo el corazón y al prójimo como Jesús nos amo. No digo que fui o soy perfecta pues los que me conocen saben bien de mis múltiples errores, pero creo en el sacramento de la confesión y acudo a este lo mas frecuente posible. Y confió en la misericordia de divina que lucha a nuestro lado para que seamos cada día mejores hijos de Dios.

Desde que empecé con la enfermedad en el 2003 estaba claro en mí que lo importante es cumplir la voluntad de Dios, recurrí a todo tipo de tratamiento para luchar por mi salud, pero siempre dije que “Se haga la voluntad de Dios y no la nuestra” y quiso Dios regalarme mas tiempo y lo aproveche al máximo y de eso quiero compartir con ustedes: las alegrías con que lleno Dios mi vida.

Empecemos con mi rutina de los últimos dos años del 2005 al octubre del 2006.

Quiso Dios que le ayudara un poco con las obras sociales cercanas a mi parroquia y a esto me dedique algunos días de la semana por la mañana, pues en la tarde atendía en el dispensario de mi parroquia – Del Redentor, por el mercado oriental en Managua -. Aquí habría que explicar algo importante, la primera vez que me enferme, yo le dije a mi Jesús que si mejoraba, trabajaría por la mañana gratis para Él y en la tarde en el dispensario para poder sobrevivir pues mis gastos básicos eran pocos. Y así lo trate de hacer.

Los lunes
eran de locura con los ancianitos de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, la primera vez llegue como voluntaria sin decir mi profesión y me pusieron a lavar trastes y empacar frijoles, pero cuando descubrieron que era doctora se acabaron mis vacaciones, ellos eran 150 ancianos y todos querían pasar o consultar por algo, llegaba a las 9am y terminaba tipo 2pm, siempre acompañada por algunos jóvenes de la parroquia que hacían mas fácil la consulta para tantas personas. Yo trataba de ir de silla en silla, preguntándole cual era su molestia o consulta, le dejaba la receta y las muchachas llevaban el medicamento donde ellos estaban, esto por la dificultad que tienen ellos de movilizarse. Del equipo de servicio especialmente de Coquito aprendí paciencia, amor al prójimo y que todo se hace por amor a Jesús.

Los martes
era mi día descanso pero el último año (2006) ayudaba en la Asociación de mujeres contra el cáncer (ASMUCAN) haciendo exámenes de PAP y exámenes de mamas en prevención al Cáncer de útero y mamas. Acudíamos a varios lugares, cada martes un lugar diferente.

Los miércoles
daba consulta en la Asociación de mujeres contra el cáncer (ASMUCAN), una experiencia maravillosa de mujeres con esta enfermedad que llegan a pedir ayuda y quedan asistiendo periódicamente a la consulta médica en apoyo a su tratamiento de base y a la terapia psicológica u ocupacional. Son grandes testimonios de lucha, día a día.

Los jueves
era mi día de estar con el amado, visito varias iglesias y vivía la misa y me quedaba acompañando al Santísimo un rato.

Los viernes
era un derroche de locura por el Amado en el rostro de la gente, en el poco tiempo que compartí con las misioneras de la caridad en El Calvario – Mercado Oriental, Managua -. Tú entras allí y se transforma la vida. Parecemos hormiguitas cada quien con su afán por cumplir con su faena diaria, unas hermanas con los ancianitos, otras en la cocina, en el CDI, en el dispensarios y allí estaba yo, pero lo lindo del asunto es que no era la única loca trabajando gratis a las 8am, un día de semana, tres médicos mas y dos voluntarias, y la hermanita que no se cansaba de rezar con los enfermos y siempre un sinfín de personas que acudían pidiendo ayuda para su enfermedad, en el transcurso de la mañana siempre hay tiempo para saludarse e intercambiar unas palabritas, aunque llegando las 1pm cada quien esta apurado por ir a su próxima jornada en algún lugar, pues yo algunas veces me quedaba viendo como era la rutina o intercambiando medicamento para llevar al dispensario de la parroquia del Santísimo Redentor – Por el Mercado Oriental, Managua - donde trabajaba por la tarde.

De martes a viernes
en la tarde, como dije antes, trabaje como doctora en el dispensario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en la parroquia El Santísimo Redentor, el horario era cómodo de 3pm a 6pm y se atendían de 15 a 30 pacientes según cita previa, también dábamos consulta gratis los días jueves, en honor del Santísimo Sacramento, a los ancianos, niños y personas con capacidades especiales. Fueron casi 8 años (1999 a 2006) trabajando con los Misioneros Redentoristas y con los cambios de párrocos cambia el trato pero en general gocé de su confianza y comprensión por los horarios de clases pues del 2000 al 2003 estudie psicología.

Los sábados
siempre buscaba como hacer un paseo o una vagancia para distraernos un rato, siempre hablo en plural porque tengo un grupo de amistades que siempre me siguen en mis locuras y doy gracias a Dios por esta dicha, y en los últimos meses planear y ejecutar las Visitas del Corazón de Jesús y María del Comedor Infantil Sor María Romero que era otro derroche de locura y alegría con los jóvenes de PJVR de la parroquia. Los jóvenes tienen buena disposición de ayudar y compartir pero hace falta líderes espirituales que los guíen hacia el bien. He dedicado casi 17 años de mi vida a trabajar con los jóvenes de la iglesia y es una experiencia maravillosa ver como crecen física, mental y espiritualmente, unos forman sus hogares, otros son ocasionales, y otros mas valientes, enamorados de Dios y la juventud son lideres de otros jóvenes y los mas viejos podemos ausentamos por cualquier motivo y todo sigue caminando como Dios los guía.

Aquí hago un paréntesis importantísimo en este proyecto. A partir del 2005 doy gracias al P. Bosco Rodríguez, párroco, por apoyar y autorizar todas las Emiliadas que se nos ocurrían en bien de los más pobres, que fueron las que dieron la iniciativa del Comedor Infantil ‘Sor María Romero’.

Los domingos
era un día especial y de mucho movimiento:

8am a 9:30am
Catequesis de crecimiento. Niños y niñas de 11 a 13 años que ya dieron su primera comunión, llenos de alegría y deseos de aprender y compartir.

9:30am a 11am
Catequesis de Confirma. Adolescentes de 14, jóvenes y adultos con firme propósitos de conocer y amar su fe, de ser testigos de Cristo resucitado.

11am a 12 del día
Almuerzo parroquial. Con 150 niños del catecismo y Cáritas Cristi que comparten su alegría con cantos y oraciones antes de comer.

12 del día
Iglesia cerrada con todo en orden y limpio.

La tarde
a descansar e ir a misa y asistir a mi grupo de jóvenes para mi crecimiento y compartir espiritual entre amigos y amigas.

Y así transcurría la semana en un abrir y cerrar de ojos, donde solo queda la inmensa alegría y gozo de haber aprovechado al máximo el tiempo tan preciado que Dios me regalaba.

Muchas veces por mi misma familia y amistades me llamaban la atención por no descansar lo suficiente o por mucha actividad de la iglesia, pero hoy repito y siempre lo dije: “Es una locura que me domina, que me lleva, que me hace feliz”. Como me siento actualmente.

Al enfermarme por segunda vez me costó mucho resignarme a mi nueva vida pero con la ayuda de Dios y de mis guías espirituales que son varios, comprendí que Dios me pide oración, rezar por todo lo que antes hacía y que, como lo obra es de Dios, todo continuará según Dios disponga, y así es, ahora rezo y pido por todo y por todas esas bellas personas que conocí y compartí.

Y en el transcurso de casi dos años todo marcha bien. Yo siempre le he dicho a los jóvenes en pastoral juvenil “En la iglesia todos somos necesarios pero nadie es insustituible, todo camina de las manos del Séñor”.

Mi vida me llena de felicidad, me di plenamente, ame y me deje amar, soy feliz; cada día me preparo para vivirlo como el primero, el único y el ultimo de mi vida. Mi mami se porta valiente, acepta la voluntad de Dios y se une con la Virgen de Dolores. Ella esta de acuerdo que aceptar la voluntad de Dios es lo mas importante pues para eso nacimos. Casi ya no salgo por el cansancio, pero busco como distraerme y sobre todo mantenerme en oración.

Que Dios los bendiga.
Emilia.
Julio del 2008

viernes, marzo 13, 2009

CORONA DE LAS DOCE ESTRELLAS, voz

Momento de oración en el Centro Vocacional Calasanz
en Costa Rica

Etiquetas: , , ,

miércoles, febrero 25, 2009

Aplicación de sentidos en la oración

Gentileza:
P. Luciano Gil Japón, jesuita
P. Francesc Mulet, escolapio

En la contemplación evangélica, nos acercamos a la escena y al misterio en ella relatado por medio de los sentidos de la vista y del oído (ver las personas, oír lo que hablan).

La aplicación de los otros sentidos tendrá lugar conforme volvamos sucesivamente a la escena, por medio de repeticiones que nos ayuden a pasar desde lo global a la particular, del exterior al interior, de la inteligencia al cuerpo y al corazón.

En efecto, por medio de los cinco sentidos, pasamos de lo más lejano a, lo más cercano: vemos lo que todavía no llegarnos a escuchar (una persona a lo lejos, sin ruido de pasos), escuchamos lo que todavía no llegamos a oler, olemos antes de poder tocar (una flor, un plato) y el saborear nos hace estar más cerca todavía que el tocar Vamos pasando de lo más exterior a lo más íntimo.

Lo mismo se diga de los sentidos interiores al contemplar las realidades espirituales.

Esta comprensión interior e intuitiva del misterio contemplado, hecha en la fe y gracia del Espíritu, se apoya en el trabajo (de la imaginación, de los sentidos) y en la pasividad (recibo lo que está oculto/revelado en la escena). El misterio toma cuerpo.

Modo de proceder

* Preparar mi tiempo de oración; sobre un texto ya contemplado. La mirada sobre las personas, la escucha de sus palabras o el sentir internamente me han introducido ya al interior de la escena.

* Entrar en la oración de manera habitual: imaginar el lugar por el que deseo entrar y seguir una vez más el camino que va de lo más exterior a lo más interior.

* Entro en lo que veo, y lo que veo entra en mí.

* Dejo que lleguen a mis oídos interiores las palabras, el silencio. Trato con paz de acercarme cada vez más a la interioridad del misterio a través de los aspectos concretos de la escena.

* Siento, toco, saboreo como si estuviese presente: los objetos, la atmósfera, la “infinita suavidad y dulzura” de la divinidad, según la persona que contemplo.

* Me demoro en este conocimiento interior, a veces sensible, pero respetuoso del Señor. “Tocar con el tacto, así como abrazar y besar los lugares donde las tales personas pisan y se asientan, siempre procurando de sacar provecho de ello” (EE n° 125)

* Puedo permanecer, gratuitamente, en esta relación profunda y sencilla con el misterio de Dios que se entrega a mí en esta escena. Saboreando lo que me es concedido, disponible y abierto, sin echar mano al don.

* Recojo por medio de los sentidos lo que aflora de esta escena.

* Termino concretamente: una expresión personal al Señor, una acción de gracias o una oración de la Iglesia.

Como dice san Juan de la Cruz hablando de la contemplación en relación a la meditación:

“La diferencia que hay entre ir obrando y gozar ya de la obra hecha, y la que hay entre ir recibiendo y aprovechándose ya del recibo, o la que hay entre el trabajo de ir caminando y el descanso y quietud que hay en el término; que es también como estar guisando la comida o estar comiéndola y gustándola ya guisada”

(“La Subida al monte Carmelo” L.2. C.14. n° 7)

Algunos puntos importantes

* No se trata de buscar sensaciones, sino de buscar al Señor y de sacar provecho.

* La oración contemplativa esta llamada a dar frutos en la vida cotidiana: estos son prueba de autenticidad de mi oración. Si mis gustos de Dios me llevan a evadirme del camino de la Iglesia y del mundo, ¿no habré confundido los efectos de mi sensibilidad con la verdad divina?

* La imaginación espiritual recibe pero no violenta. No se deja llevar de lo imaginario. En el corazón de la oración contemplativa se vive una cierta castidad y desprendimiento. Estar siempre “puramente ordenado en servicio y alabanza de su divina majestad...”

* El conocimiento interno que obtengo en ella queda verificado y autenticado por el que ha sido revelado por el Señor a la Iglesia y que profesamos en la fe.

¿Por qué aplicar nuestros sentidos a una escena bíblica?

Orar con los sentidos sobre una escena bíblica tiene su fundamento en la fe:

* El Verbo ha tomado carne y cuerpo. Su palabra viva no puede llegar hasta nosotros fuera de nuestras facultades humanas, incluso corporales, a través de las cuales captamos las realidades espirituales.

* La aplicación de sentidos es señal de una oración simplificada, que ha llegado al corazón. Si es verdadera, nos dará paz, humildad y sencillez; si forzada, nos cansara y se desviara.

* Las repeticiones y la aplicación de sentidos nos unifican poco a poco. La persona entera se “recoge” hacia lo esencial y “coge” (1) un fruto maduro.

* Dios responde en ella a la petición de la gracia: “conocimiento interno del Señor para que más le ame y le siga”.


1 El juego de palabras es agudo. Esperamos que pueda también ser apreciado por los lectores latinoamericanos. (Nota del traductor)

Etiquetas: ,

Examen de conciencia

Examen de conciencia cuaresmal propuesto por el nuevo Ritual Romano de la Penitencia, con miras a la preparación de la confesión sacramental. (adaptado por Bertrand de Margerie SJ.)

FRENTE A DIOS

1) ¿Recurro al Sacramento de la Penitencia en virtud de un deseo sincero de purificación, de conversión, de renovación y de amistad más profunda con Dios, o tal vez lo considero como un peso a llevar raramente?

2) ¿He olvidado u omitido expresamente en mis confesiones precedentes algunos pecados graves?

3) ¿He cumplido con la satisfacción impuesta por el confesor? ¿He reparado las injusticias eventualmente infligidas a terceros? ¿Me he esforzado en practicar las resoluciones tomadas con miras a reformar mi vida según el Evangelio?

4) El Señor Jesús dijo: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón” (Mt. 22,37). ¿Mi corazón se orienta hacia Dios hasta el punto de amarlo sobre todas las cosas, en fiel observancia de los mandamientos, como un hijo ama a su padre? .O Bien estoy más preocupado por las cosas temporales. ¿En mi obrar, es recta mi intención?

5) ¿Mi fe en Dios - quien nos habló por su Hijo - es firme? ¿Me he adherido firmemente a la doctrina de la Iglesia? ¿Me he preocupado permanentemente por mi formación cristiana, de escuchar la Palabra de Dios, de participar en una catequesis superior, de evitar todo lo que daña a la fe? He profesado siempre vigorosamente y sin temor la fe en Dios y en su Iglesia. ¿Me he mostrado cristiano tanto en la vida privada como en la pública?

6) ¿He rezado mañana y tarde? ¿Es mi oración una verdadera conversación del espíritu y del corazón con Dios o es solamente un rito exterior? ¿He ofrecido a Dios trabajos, alegrías y dolores? ¿He recurrido a Él en las tentaciones?

7) ¿Respeto y amo el Nombre de Dios? ¿He ofendido a Dios con blasfemias o con falsos juramentos o pronunciando su Nombre de manera vana? ¿He faltado al respeto debido a la Santísima Virgen María y a los Santos?

8) ¿Santifico los Domingos y las fiestas de la Iglesia participando activamente, con atención y piedad en el culto litúrgico, especialmente en la Misa? ¿He observado los mandamientos relativos a la confesión anual y a la comunión Pascual?

9) ¿Tengo, tal vez, otros dioses, con los cuales soy más cuidadoso o en cuales tengo más confianza que en Dios, como el dinero, supersticiones, espiritismo y otras prácticas mágicas?


FRENTE AL PRÓJIMO

10) ¿Abuso de mis hermanos utilizándolos para mis fines o actuando con ellos de una manera que no quisiera para mí? ¿He escandalizado con malas palabras o con malas acciones?

11) En la vida familiar:

Hijo o hija.
¿He obedecido a mis padres, los he honrado o ayudado en sus necesidades espirituales o materiales?

Padre.
¿He sido cuidadoso con la instrucción y la educación cristiana de mis hijos, de ayudarlos con mi buen ejemplo y por el ejercicio de mi autoridad?
Esposo.
¿He sido fiel de corazón y de conducta?

12) ¿Reparto mis bienes con aquellos que son más pobres que yo? ¿He defendido, en tanto me fuera posible, a los oprimidos, y ayudado a quienes se encuentran en la miseria? ¿He despreciado a los débiles, a los ancianos, o a los extranjeros?

13) ¿Recuerdo la misión recibida en la confirmación? ¿He participado en la vida de mi parroquia, en las obras de apostolado y de caridad de la Iglesia? ¿He acudido en auxilio de sus necesidades? ¿He rezado por la unión de todos dentro de unidad de la Iglesia, por la evangelización de los pueblos, por la paz y justicia entre ellos?

14) ¿Me preocupo del bien y de la prosperidad de la comunidad en la que vivo? ¿He promovido, especialmente, la honestidad de las costumbres, la concordia y la caridad? ¿He cumplido mis deberes cívicos (electorales)?. ¿He pagado mis impuestos?

15) ¿En mi ejercicio profesional he sido justo, activo, honesto, y servicial? ¿He pagado un salario justo a mis obreros o empleados? ¿He cumplido las promesas y condiciones contractuales?

16) ¿He obedecido y respetado a las autoridades legítimas?

17) ¿Si tuve una responsabilidad o ejercí alguna autoridad, lo hice con espíritu de servicio y por el bien de los otros?

18) ¿He causado daño al prójimo y he sido injusto con él por juicios o teniendo sospechas temerarias, con maledicencias, calumnias o violación de secretos?

19) ¿He violado la integridad física, la vida, la reputación, el honor del prójimo? ¿He dañado o me he apropiado de sus bienes? ¿He sugerido, persuadido o procurado un aborto? ¿Odio a alguien? ¿Estoy alejado del resto por riñas, insultos, cólera o enemistad? ¿He sido culpable de negarme a dar testimonio de la inocencia del prójimo?

20) ¿He deseado de manera injusta o desordenada el bien ajeno o lo he robado? ¿He dañado a sus propietarios? ¿He sido cuidadoso en restituir el bien ajeno y en reparar el perjuicio causado?

21) Si mis derechos fueron vulnerados, ¿he estado listo al perdón, a la reconciliación y a la paz, por amor a Cristo, o he conservado voluntariamente el odio y el deseo de venganza?


III CRISTO, EL SEÑOR A DICHO: “AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO”

22) ¿Cuál ha sido la orientación fundamental de mi vida? ¿He sido animado por la esperanza de la vida eterna? ¿He tenido cuidado de progresar en la vida espiritual mediante la oración, por le lectura y la meditación de la Palabra de Dios, por la participación en los Sacramentos, y por la penitencia? ¿He tenido cuidado de dominar mis inclinaciones y pasiones malas, mis vicios como la envidia, la glotonería, el alcoholismo, y la propensión a las drogas? ¿O aquellas como la vanidad y el orgullo? ¿Me he exaltado frente a Dios? ¿He despreciado al prójimo? ¿Me he considerado superior en todo frente a los otros? ¿He querido imponerles mi voluntad, ignorando sus derechos y su libertad?

23) ¿He empleado los dones recibidos de Dios (“los talentos”), como el tiempo y la fuerza, para perfeccionarme a mí mismo? ¿He sido perezoso?

24) ¿He soportado con paciencia las contradicciones, penas y dolores? ¿He observado la ley del ayuno y de la abstinencia (miércoles de ceniza para el primero y los viernes de cuaresma para la segunda? ¿He observado la ley divina de la penitencia cada viernes (haciendo el Vía Crucis, por ejemplo)?.

25) ¿He conservado mis sentidos y todo mi cuerpo en el pudor y la castidad? ¿He recordado que mi cuerpo (por el bautismo) es un templo del Espíritu, destinado a la resurrección gloriosa? ¿He manchado mi carne con malos pensamientos, malas palabras y malos deseos; por miradas o actos indignos e impuros? ¿He buscado o aceptado lecturas, conversaciones y espectáculos contrarios a la castidad? ¿He inducido a los otros al pecado? ¿He observado la ley moral en la práctica matrimonial?

26) ¿He actuado contra mi conciencia por temor o hipocresía?

27) ¿Soy esclavo de tal o cual pasión?


APÉNDICE I
Todo pecado grave debe ser acusado en número y especie: por ejemplo, “he pecado cinco veces de desear impuramente a una persona casada, o “en faltado tres veces a la Misa dominical sin justificación seria”.

APÉNDICE II
Complemento a las preguntas 12, 14 y 15 a la luz del examen de conciencia social propuesto por BERTRAND DE MARGERIE SJ. En SACREMENTS ET DEVELOPPEMENT INTÉGRAL (Paris, Téqui, 1977, cap. IV).

28) ¿Tengo la costumbre de hacer mi propia contabilidad? ¿He rendido cuentas a mí mismo, a los otros y a Dios del uso del dinero?

29) ¿He tomado en cuenta, en mis inversiones, las necesidades urgentes de los países subdesarrollados o de los sectores menos desarrollados de la economía nacional?

30) ¿Me he embolsado mis dividendos sin preguntarme si lesionaban o no los derechos de terceros)? ¿No Tengo -en este caso- la obligación de restituir a los terceros en la medida de la violación de sus derechos? ¿He pensado en unirme a otros accionistas para defender, en las asambleas generales, a los obreros de la empresa y a los consumidores?

31) ¿Soy miembro de una organización profesional?

32) ¿Que he hecho, que hago o qué puedo hacer para transformar mi medio profesional en una verdadera comunidad de personas?

33) Si mis empleados son padres y madres de familia, ¿reciben - en la medida de lo posible- un salario familiar?

34) ¿Tengo la costumbre de consultar (mediante un mecanismo previamente dispuesto) a los obreros de mi empresa respecto de los problemas de su gestión, con el fin de que tengan voz en el asunto y de que tomen conciencia de participar en mis responsabilidades?

(Estas preguntas están inspiradas en recientes encíclicas sociales de los Papas)

Traducido del francés por José Gálvez Krüger
ACI Prensa

Etiquetas: , , ,

miércoles, enero 14, 2009

Power Point y Evangelio

Regina
Monestir de Sant Benet
www.benedictinescat.com/montserrat
Enero 2009

Aprovecho que mando el pps del domingo, para adjuntar un escrito que me pidieron, por si os interesa a pesar de ser muy "personal".

Me pidieron que explicara de manera personal, cómo leemos la Biblia en el monasterio.

Lo comparto, como tantas otras experiencias monásticas, por si a alguien puede interesar

Cuando entré en el monasterio, ahora hace más de 50 años, en realidad yo quería ser misionera. Pero el hecho de que Teresa de Lisieux fuera patrona de las misiones, me decantó por la vida monástica, aunque no sabía gran cosa de la vida y espiritualidad que encontraría.

Actualmente son muchas las personas a quienes sorprende que me haya convertido en misionera desde el monasterio. Cómo he llegado aquí, y el papel que ha jugado la Biblia, es lo que me propongo explicar en estas páginas.

Cuando vinieron los dos hermanos Tena (hoy uno de ellos obispo) en mi parroquia de S. Juan, en Barcelona, oí hablar por primera vez de la Liturgia, sin entender demasiado el alcance.

Al entrar en el monasterio, la liturgia se convirtió en el centro de mi vida. Enseguida me di cuenta de que era una de las riquezas que daban variedad a nuestro ritmo de vida. Desde el Adviento y Navidad a la Pascua y Pentecostés, y hasta reiniciar el ciclo, cada día era diferente.

Con la llegada del Concilio Vaticano II, que tanto de bien nos ha hecho a las monjas, junto con muchos otros aspectos, la liturgia se enriqueció enormemente a través del nuevo "leccionario litúrgico" con unos ciclos bíblicos de lecturas mucho más completos.

También al abrirnos más a nivel de estudios, tuve la oportunidad, durante casi 10 años, de unas clases particulares de Biblia con un monje sabio y santo, el P. Guiu Camps, que han sido uno de los puntales más firmes de mi vida. No solamente aprendí a leer la Sagrada Escritura a partir de la exégesis y el estudio y reflexión personales, sino que durante años he buscado en ella mis propias conclusiones vitales.

Así, lo que al empezar fue un vivir la liturgia en sentido global, después se fue convirtiendo en un vivir, a través de la liturgia diaria, los textos bíblicos, haciendo un sacramento de la presencia de Jesús, ahora y aquí.

Con el estudio de los salmos, uno a uno, he ido descubriendo un color particular para cada uno. Cualquier hora del Oficio Divino, queda enormemente potenciada. La ocasión en que posiblemente fue escrito el texto o el título que la versión hebrea le da, el grupo al que pertenece el salmo, la posición que ocupa dentro del conjunto del salterio, o la intención por la que se puso a cada hora del Oficio, son toda una retahíla de datos que facilitan adentrarte más en el contenido. A mí personalmente me gusta usar unos folletines que me he hecho para cada plegaria del Oficio, que me recuerdan todas estas intenciones en cada salmo concreto.

Los textos del Antiguo Testamento, los tengo trabajados no sólo sirviéndome de introducciones más o menos especializadas, sino que me gusta imprimirme el texto bíblico, dejando espacios para añadir notas y comentarios. Y en muchos casos los escritos son en forma de plegaria o responden a situaciones o a lugares donde fueron redactados. Recuerdo por ejemplo, la conclusión del profeta Miquees relacionada con una experiencia importante de plegaria cerca del estanque "Gento" del pirineo, o la carta a los Efesios en la cima de la montaña del Montsant, o las negaciones de Pedro de Lucas cerca de los lagos de las Boulloses...etc etc. Bueno, es que normalmente aprovecho las vacaciones para leer con más detalle algún libro de la Biblia.

Este método me hace sentir como si tuviera el privilegio "comerme el texto", sin dejar de digerir incluso los detalles. Si alguna gracia tienen estas páginas desastradas, es la de ser escritas sin ninguna finalidad más que la de entretenerme en el contenido, para que penetre en la vida. Me es completamente igual que haya repeticiones, o caladas, o añadidos que suben y bajan. Lo único que me interesa es que yo misma lo entienda. Y la verdad es que cada día, de hace años, me sirven para preparar los fragmentos correspondientes a la plegaria litúrgica. Sobre todo los de la Eucaristía. Ya estoy tan acostumbrada a ello, que si un día, por las razones que sea, me lo salto, tengo la impresión de vivir descentrada.

Este mismo método me sirve para el Nuevo Testamento, pero en este caso mucho más ampliado.

Las carpetas que ocupan las cartas de Pablo son bastante gruesas, y están bastante estrujadas por el uso. Una a una, con la ocasión en que Pablo la escribió, y los contenidos subrayados y ampliados. Tengo el convencimiento de que las cartas de Pablo son una de las comidas más sólidas para los que nos llamamos cristianos.

Y, naturalmente, el centro de interés lo tienen los 4 evangelios. Cada uno de ellos tiene una carpeta rebosante de apuntes. Durante muchos años estuve leyendo comentarios de cada evangelio en particular: Bonnard (Ed. Cristiandad 1976) para Mateo, Gnilka (Ed. Sígueme 1983) para Marcos, Fitzmyer (Ed. Cristiandad 1986) para Lucas, y Brown (Ed. Cristiandad 1979), Schnackenburg (Ed. Herder 1980), y Dood (Ed. Cristiandad 1978) para Juan. Aparte de estos libros básicos, he ido recogiendo comentarios diversos, de manera que por cada día del año tengo de 5 a 10, folios de resúmenes llenos de explicaciones. Así pues, durante el largo rato de "lectio" de la víspera (1 hora y media diaria), repaso los que me atraen más, o escribo nuevos. Entonces, además de entrar en el fragmento del día, me meto en el contexto en que lo pone el evangelista.

Claro está que de hace años no leo nada más que la Biblia, aparte de los libros que nos leen en el refectorio, que normalmente dan profundizaciones interesantes sobre la vida y el pensamiento de la sociedad actual.

Sobre todo por Semana Santa la lectura de estos comentarios a los evangelios se intensifican, de manera que la atmósfera de la Pasión de Nuestro Señor, toma un relevo bien especial. Como las lecturas de estos días son tan primordiales, en muchas ocasiones he profundizado los temas ya desde el inicio de la cuaresma. ¡Y que bonitos que los he encontrado!

Ésta es la síntesis entre liturgia y Biblia que alimenta el día a día monástico. Y sin eso, la vida en el monasterio me parecería superficial.

Pasando a la tarea misionera, nunca me habría pensado encontrar el camino a través de internet y sobre todo de la página web del monasterio.

Después de años de intuir que éste podría ser un buen medio para compartir la vida con otras personas que estuvieran interesadas, por fin en el 2001 la iniciamos. Cuando dije las intenciones que tenía, al chico que nos la empezó, me respondió literalmente: "Yo no creo en todo eso vuestro, pero pienso que todas las webs tendrían que ser así". Me dijo: "todas suelen decir quiénes somos y qué hacemos, pero no cómo pensamos, y lo que nos parece importante para vivir".

De hecho es con sorpresa que constatamos la buena acogida que tiene, no solamente por los muchos visitantes, sino de tantos países diferentes (entre 30 y 35 países del mundo, ya que la tenemos en 8 idiomas).

Pero lo que da cada semana la vuelta al mundo, son los Powers Points sobre los evangelios. Entre salmos y evangelios pongo 17 nuevos cada semana, y mando unos 2.000, que a la vez, se multiplican en muchos más, por la gente que los remanda.

No guardo los correos que constantemente se reciben, pero ciertamente que hacen impresión. Y no sólo de creyentes convencidos, sino incluso de jóvenes o mayores, más o menos alejados de la iglesia.

Estos Pps, presentados con imágenes de Tierra Santa, correspondientes a los lugares donde los evangelistas sitúan las palabras de Jesús, vienen a ser el resultado de aquellas reflexiones que durante años fui escribiendo. No tanto directamente copiando los textos que podrían resultar demasiado largos o especializados, cómo metiéndolos en el ambiente evangélico que después de todos estos años procuras que te vaya penetrando.

Es verdad que muy a menudo quedo insatisfecha por la impotencia de decir con palabras aquello que es tan importante para mí, pero lo hago con buena voluntad, pensando que el mismo Jesús pondrá el resto.

Vuestra
Regina

Etiquetas: ,

martes, diciembre 30, 2008

Ejercicios Espirituales Viceprovincia, XII.2008

P. Francesc Mulet, escolapio



ORACIÓN

Carlos de Foucauld

Podernos dejarnos guiar por muchos cristianos radicales que este mismo siglo XX. Entre ellos destaca Carlos de Foucauld que se llamó a sí mismo Carlos de Jesús y quiso ser Hermano Universal, a imitación de Jesús.

Hoy 1 de diciembre hace ochenta años que murió asesinado en el desierto argelino (1-diciembre-1916). Ese mismo día escribió a su prima estas palabras:

“Nuestro propio aniquilamiento es el medio más poderoso que tenemos para unirnos a Jesús y hacer bien a las almas: San Juan de la Cruz lo repite casi en cada línea. Cuando se quiere sufrir y amar, se puede hacer mucho, se puede hacer todo lo más posible en este mundo”

“Nunca hay que dudar en solicitar puestos en los que el peligro, el sacrificio, la abnegación sean mayores: Dejemos el honor a quien lo quiera, pero reclamemos el peligro, el sufrimiento. Es un principio al que hay que ser fiel toda la vida, con sencillez, sin preguntarnos si hay orgullo en esta conducta. Es nuestro deber: Cumplámoslo y pidamos al Bien Amado -Jesús- esposo de nuestra alma que lo hagamos con la mayor humildad y con el mayor amor de Dios y del prójimo”
Padre mío,
me abandono a Ti.

Haz de mí lo que quieras.

Lo que hagas de mí te lo agradezco.
Estoy dispuesto a todo,
lo acepto todo.

Con tal que Tu voluntad se haga en mí
y en todas tus criaturas,
no deseo nada más, Dios mío.

Pongo mi vida en tus manos.
Te la doy. Dios mío,
con todo el amor de mi corazón,
porque te amo,
y porque para mí amarte es darme,
entregarme en tus manos sin medida,
con infinita confianza,
porque Tú eres mi Padre.

Etiquetas:

ORACIÓN POR EL 46° CAPÍTULO GENERAL

De las ESCUELAS PÍAS, 2009

Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Santa Trinidad.

Dios de los humildes y de los que en ti esperan: Tú conoces nuestros gozos y tristezas, desánimos y esperanzas, fuerza y fragilidad.

Con mirada de Padre, bendice el Capítulo General de las Escuelas Pías, nuestra Orden, que es viña de tu propiedad, en la que sin mérito alguno nos has llamado a trabajar: reaviva en todos nosotros el espíritu de San José de Calasanz, tu siervo, para que seamos tus testigos entre los niños y los jóvenes, los pobres principalmente, como cooperadores de la verdad.

Con tu luz admirable, oh Padre, concede a los Capitulares el don de la sabiduría y del consejo para que con fidelidad y audacia, a través de las decisiones capitulares, confirmen con nuevo vigor a sus hermanos en su vida de consagración.

Que nuestras fragilidades y fracasos no los desanimen sino que, por el contrario, los lleven a abrirse a tu gracia para que sean capaces de transmitir fortaleza y perseverancia, alegría y esperanza a todo el cuerpo de nuestra Orden.

Que el Capítulo General, mediante tu gracia, dé nuevo impulso a todos los escolapios, religiosos y laicos, para seguir ejerciendo con generosidad y eficacia el ministerio educativo que nos has encomendado.

Por intercesión de la Virgen María, invocada fielmente entre nosotros como Madre de Dios de las Escuelas Pías y bajo cuya protección colocó a la Orden nuestro Fundador San José de Calasanz; en unión con él y con cuantos Escolapios nos han precedido, te pedimos que se cumpla en nosotros tu voluntad para gloria tuya y utilidad del prójimo.

En tus manos, Santa Trinidad, ponemos hoy nuestro cuarenta y seis Capítulo General.

AMÉN.

Etiquetas: ,

ORACIÓN PARA ANDAR EN VERDAD

Letanía compuesta y practicada
por el Emmo. Sr. Card. Merry del Val

A cada invocación se responde: ‘Líbrame, Jesús’
Del deseo de ser estimado.
Del deseo de ser lisonjero.
Del deseo de ser alabado.
Del deseo de ser honrado.
Del deseo de ser aplaudido.
Del deseo de ser preferido a otros
Del deseo de ser consultado.
Del deseo de tener aceptación.
Del temor de ser humillado.
Del temor de ser despreciado.
Del temor de ser reprendido.
Del temor de ser calumniado.
Del temor de ser olvidado.
Del temor de ser puesto en ridículo.
Del temor de ser injuriado.
Del temor de ser juzgado con malicia.

A cada invocación se responde: ‘Haz que lo desee, Señor’.
Que otros sean más amados que yo.
Que otros sean más estimados que yo.
Que otros crezcan en la opinión del mundo y yo me eclipse.
Que otros sean alabados y de mí no se haga caso.
Que otros sean empleados en cargos y a mí se me juzgue inútil.
Que otros sean preferidos a mí en todo.

A esta invocación se responde: ‘Jesús, concédeme la gracia de desearlo’
Que todos los demás sean más santos que yo con tal que yo sea todo lo santo que pueda.

Etiquetas:

ORACIÓN OFICIAL POR EL II SINODO DE LA DIÓCESIS DE LEÓN

Dios Padre Nuestro: Bendecimos agradecidos tu Santo Nombre y te damos gracias por todos los dones y beneficios que has concedido a tu Iglesia que peregrina en León y Chinandega durante el tiempo de preparación para el Segundo Sínodo Diocesano.

Te pedimos, Señor, perdón por nuestros pecados de obra y omisión y te rogamos que nos concedas la asistencia de tu Divino Espíritu especialmente en este tiempo en el que realizamos este acontecimiento eclesial con el fin de conocer mejor y de realizar tu Divina Voluntad, que es de perdón, amor y Salvación para todos.

Queremos estar juntos con la Purísima Madre de tu Hijo y Madre de la Iglesia para animarnos a vivir este tiempo de gracia con fe, esperanza y caridad y para poder conseguir alegría y constancia en el cumplimiento de las orientaciones y disposiciones del Sínodo Diocesano y cumplir así el mandato misionero de tu Hijo Jesucristo, que vive y reina Contigo en la unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos.

Etiquetas: , , ,

LETANÍAS ESCOLAPIAS

P. Adolfo García-Durán

Señor, ten piedad. / Señor, ten piedad
Cristo, ten piedad / Cristo, ten piedad
Señor, ten piedad / Señor, ten piedad

Cristo, óyenos / Cristo, óyenos
Cristo, escúchanos / Cristo, escúchanos

A cada invocación se responde: ‘TEN MISERICORDIA DE NOSOTROS’
Padre celestial, que escogiste a María por hija tuya
Hijo de Dios que escogiste a María por Madre tuya
Espíritu Santo que escogiste a María por tu esposa

Sma. Trinidad que nos manifestaste a María vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una misteriosa corona de 12 estrellas sobre su cabeza

A cada invocación se responde: ‘RUEGA POR NOSOTROS’
Santa María
Madre de Dios
María predestinada por el Padre para Madre de su divino Hijo
María preservada de pecado en tu concepción
María adornada con todas las virtudes en tu nacimiento
María que tuviste por esposo y compañero purísimo a S. José
María en quien se encarnó el Hijo de Dios y habitó nueve meses
María que diste a luz al Hijo de Dios y le alimentaste con tu leche
María que educaste en su infancia al Hijo de Dios
María a quien Jesús reveló los misterios de la redención del mundo
María a quien el Espíritu Santo reveló primero su nombre
María que fuiste al mismo tiempo virgen y madre
María templo vivo de la Sma. Trinidad
María exaltada en el cielo sobre todas las criaturas
María esclava del Señor, maravilloso ejemplo de fidelidad (2)
María pobre y humilde (3)

María tan cortés que aceptas toda devoción por pequeña que sea, con tal que se haga con gran corazón o gran afecto (4)
María que no te molestas nunca con nuestras Importunidades (5)

María por medio de la cual recibió Calasanz todas las gracias que recibió de Dios (6)
María Madre de Misericordia y Patrona de las gracias

María a quien recurría confiadamente Calasanz en todas sus necesidades (8)
María a quien se consagró Calasanz como esclavo (9)
María cuyo nombre es título y escudo de las Escuelas Pías (10)
María, «Mamma bella» de S. Pompilio

María, amada y venerada por tus «pobres de la Madre de Dios» (11), los escolapios de todos los tiempos

María bajo cuyo amparo y protección nos hemos refugiado siempre los escolapios (12)
María Madre de la Iglesia y de la Escuela Pía

Cordero de Dios / Ruega por nosotros.

Oremos
María, Madre nuestra, acudimos a tí, como hacía Calasanz, nos ponemos con confianza bajo tu protección, llévanos a Jesús y ayúdanos a abrirle sin temor de par en par las puertas a tu divino Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén

Notas

1 Las primeras invocaciones provienen de la Corona de las 12 Estrellas creo que no hace falta señalarlas una a una.
2 Const.n.84
3 Const.n.62
4 Carta 641
5 Carta 58
6 Summarium Magnum n.48
7 Carta 315
8 Cartas 1470, 1459, 14510, etc.
9 Medalla de la profesión (Reg.Cal.31, p.37 y Eph.Cal. 1932, pp.247-251), testimonio del pintor Gutiérrez (Reg.Cal.30.p.317)
10 Reglas n.4
11 Const.nn.2 y 7
12 Reg.n.65 - Por tradición los escolapios acabamos nuestras oraciones con el Sub tumm praesidium.

Etiquetas: , , ,